Enfermedad de Alzheimer
“Buscamos biomarcadores de resiliencia o resistencia a desarrollar la enfermedad para identificar nuevas dianas terapéuticas”.
DRA. ANA Mª GARCÍA OSTA INVESTIGADORA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es la patología neurodegenerativa más frecuente y la principal causa de demencia, un trastorno cerebral altamente discapacitante.
Actualmente afecta a 3,5 millones de personas en Europa, 400.000 de ellas en España. Se espera que la incidencia de esta enfermedad se duplique en los próximos años debido al aumento de la esperanza de vida.
No existe un tratamiento capaz de frenar el avance de la enfermedad, por lo que es necesario investigar en el desarrollo de nuevas terapias efectivas.
En el Grupo de Enfermedad de Alzheimer del Cima profundizamos en el estudio de los procesos físicos y químicos causantes de esta enfermedad con el fin de identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos farmacológicos o de terapia génica para retrasar o detener la progresión de la enfermedad.
Para ello, utilizamos ratones transgénicos que sobre-expresan las proteínas que constituyen los marcadores histopatológicos de la enfermedad de Alzheimer (beta amiloide y tau). El inicio y progresión de estos marcadores histopatológicos, así como su impacto funcional y estructural se estudian mediante el análisis de marcadores moleculares, histológicos, medidas de conectividad sináptica y test de comportamiento. El conjunto de estos parámetros permite cuantificar el avance de la enfermedad y valorar los efectos que tienen los nuevos tratamientos sobre la memoria y la capacidad de aprendizaje de los animales.

¿Necesita más información?
Si tiene preguntas técnicas o dudas, contacte con nosotros.
Objetivos del Grupo de Investigación
de la Enfermedad de Alzheimer

Estudio de las bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer.

Identificar nuevos biomarcadores de la enfermedad y potenciales dianas terapéuticas.

Desarrollar tratamientos farmacológicos o terapia génica para retrasar o detener la progresión de la enfermedad.
Resiliencia en la enfermedad de Alzheimer
MECANISMOS MOLECULARES
Laboratorio de la Enfermedad de Alzheimer
Como ocurre en humanos, aproximadamente un 20% de los modelos animales con enfermedad de Alzheimer conservan su capacidad de aprendizaje a pesar de presentar una patología severa en sus cerebros.
Nuestro grupo ha identificado una nueva posible diana terapéutica para la enfermedad de Alzheimer: la proteína PLA2G4E que podría hacernos "resilientes" a presentar esta enfermedad.
Elevados niveles de esta enzima lo señalan como factor protector de prevención de la pérdida de memoria asociada a la enfermedad de Alzheimer.
Líneas de investigación
IP: Ana García-Osta, Mar Cuadrado-Tejedor
Objetivos:
Varios estudios han demostrado que hay individuos con lesiones histopatológicas características del cerebro de Alzheimer que no desarrollan demencia.
En este proyecto, el objetivo es descifrar los factores responsables de esta resiliencia. Para desarrollar este proyecto se estudiarán los ratones de la línea Tg2576 que no desarrollan alteraciones cognitivas (ratones resilientes). En esta línea nuestro grupo ha identificado una nueva posible diana terapéutica para la enfermedad de Alzheimer: la proteína PLA2G4E que podría hacernos "resilientes" a presentar esta enfermedad.
La identificación de estos factores podría ayudar a la comprensión de la patogénesis de la EA y facilitar la identificación de nuevas dianas terapéuticas para la prevención o el tratamiento de la enfermedad.
Conozca más sobre el proyecto en nuestro Pipeline.
IP: Ana García-Osta, Mar Cuadrado-Tejedor
Objetivos:
Es necesario el desarrollo de modelos animales de EA que recapitulen de manera más fidedigna la patología humana.
En este proyecto se plantea la utilización de un virus adenoasociado que expresa la proteína Tau humana con la mutación P301L (AAV-hTauP301L), para tratar de generar la patología Tau en un contexto de patología amiloide.
Este modelo servirá para estudiar cómo interaccionan ambas proteínas en el desarrollo de marcadores patológicos y muerte neuronal, así como para ensayar de forma más precisa nuevos tratamientos en desarrollo.
IP: Mario Riverol, Marta Fernandez-Matarrubia, Rosario Luquin, Alberto Perez-Mediavilla
Objetivos:
Identificar marcadores subrogados de la enfermedad de Alzheimer que permitan su diagnóstico en fase sintomática y prodrómica y la monitorización de su progresión.
Para ello, combinamos estudios de PET cerebral para evaluar los depósitos de β-amiloide y tau y el metabolismo cerebral, de Resonancia Magnética estructural y funcional, análisis de marcadores en líquido cefalorraquídeo y plasma, donde llevamos a cabo estudios de microRNAs (miRNAs) circulantes y contenidos en exosomas.
Conozca al equipo investigador






Actividad científica del
Grupo de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer
Últimas publicaciones científicas
- Improvement of cognitive function in wild-type and Alzheimer´s disease mouse models by theimmunomodulatory properties of menthol inhalation or depletion of T regulatory cells 27-abr-2023 | Revista: Frontiers in Immunology
- Mixed pathologies in pancreatic β cells from subjects with neurodegenerative diseases and their interaction with prion protein 08-abr-2021 | Revista: Acta Neuropathologica Communications
- PLA2G4E, a candidate gene for resilience in Alzheimer´s disease and a new target for dementia treatment 05-may-2020 | Revista: Progress in Neurobiology
- GLUT12 Expression in Brain of Mouse Models of Alzheimer's Disease 01-feb-2020 | Revista: Molecular Neurobiology