La microbiota intestinal, una aliada para tratar la resistencia a la insulina en porfirias hepáticas

Investigadores del Cima Universidad de Navarra identifican un postbiótico que fortalece la barrera intestinal y abre la vía a nuevas terapias para esta enfermedad rara

Matías Ávila, Karol Córdoba, Daniel Jericó, Ana Sampedro, Miriam Longo y Antonio Fontanellas, investigadores del Cima que han participado en el estudio de porfirias

14 de octubre de 2025

Las porfirias hepáticas son enfermedades genéticas cuyos síntomas más comunes son dolor intenso en el abdomen, náuseas, vómitos, distensión abdominal y alteraciones del tránsito intestinal. Los pacientes presentan un perfil nutricional característico: mientras el ayuno suele desencadenar los síntomas, una dieta abundante en carbohidratos contribuye a prevenirlos. No obstante, este patrón alimenticio puede alterar la regulación de la glucosa y favorecer una elevada incidencia de resistencia a la insulina y riesgo de evolucionar a diabetes.

Investigadores del Cima Universidad de Navarra han demostrado que un postbiótico restablece la microbiota intestinal, y es una aliada para tratar la resistencia a la insulina en porfirias hepáticas. “A diferencia de los probióticos, los postbióticos no son microorganismos vivos, sino compuestos derivados de ellos que aportan beneficios concretos a la salud del huésped. En este trabajo, hemos demostrado en modelos animales que su administración oral (aislado de bacterias intestinales del recién nacido) es capaz de mejorar la sensibilidad a la insulina. También estimulan la quema de grasa para usarla como energía muscular”, explica el Dr. Antonio Fontanellas, investigador principal del grupo de Porfirias y Carcinogénesis del Cima y director del estudio.

Por otro lado, los científicos han confirmado que este postbiótico fortalece la barrera intestinal, favorece un entorno saludable para la microbiota intestinal y reduce la inflamación intestinal. El trabajo se ha publicado recientemente en la revista “Journal of Physiology and Biochemistry”.

Como apunta el Dr. Fontanellas, “estos resultados no solo abren nuevas vías para optimizar el metabolismo de la glucosa y la composición corporal, sino que también destacan la importancia de proteger la integridad intestinal como estrategia para disminuir la inflamación y mejorar la salud general”. A partir de esta investigación, el equipo planea ahora estudios clínicos con pacientes con porfirias hepáticas para medir y evaluar los resultados preclínicos.

Este estudio, realizado en el marco de CIBEROBN y CIBEROehd, ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, y las fundaciones Eugenio Rodríguez Pascual  y Mutua Madrileña.

Referencia bibliográfica

J Physiol Biochem (2025). Longo, M., Rubio, T., Lamelas, A. et al.Oral lipoteichoic and lipoic acids improve insulin resistance and body composition in porphyria mice on a high-carbohydrate diet