Liofilización como alternativa sostenible de conservación de muestras biológicas

El Biobanco inicia un proyecto para evaluar este procedimiento alternativo a la ultracongelación

22 de enero de 2025

El Biobanco ha puesto en marcha una colaboración con la empresa 300K Solutions, CIMA LAB Diagnostics y el Departamento de Nefrología de la Clínica Universidad de Navarra, para evaluar qué posibilidades ofrece la liofilización como procedimiento de estabilización y conservación de muestras biológicas alternativo a la ultracongelación, en el marco del manejo preanalítico de la biopsia líquida.

El proyecto se ha diseñado para analizar y comparar la calidad y funcionalidad del ADN libre de células (cfDNA) de plasma sometido paralelamente a un proceso clásico de ultracongelación inmediata a -80ºC y a un proceso de liofilización optimizada en la plataforma 3S, desarrollado por300K Solutions. CIMA LAB Diagnostics realizará estudios de calidad a distintos tiempos sobre ambos conjuntos de muestras, utilizando técnicas como electroforesis automatizada (TapeStation), Qubit y NGS (secuenciación de nueva generación), para comparar la calidad y el rendimiento obtenidos en los dos procedimientos de estabilización.

El análisis cfDNA es una herramienta de enorme utilidad en el diagnóstico de precisión, la selección de terapias dirigidas y el seguimiento de la eficacia terapéutica en el cáncer y otras enfermedades. Su uso rutinario en la asistencia sanitaria se ve limitado por la falta de procedimientos de procesamiento y almacenamiento que garanticen la calidad del cfDNA.

Ventajas del procedimiento

El proceso de liofilización consiste en congelar la materia para inmovilizar el agua que contiene y eliminarla en su totalidad evitando los procesos de oxidación e hidrólisis molecular que degradan las muestras.

Aunque es una técnica ampliamente utilizada en la industria farmacéutica y alimentaria, su aplicación para la conservación de muestras biológicas a temperatura ambiente en el ámbito sanitario y de investigación no se ha explorado lo suficiente. La conservación de muestras a -80ºC no sólo supone un coste económico y medioambiental muy elevado, sino que, además, dificulta enormemente el transporte de muestras congeladas a centros de diagnóstico de referencia en el ámbito sanitario, o entre biobancos en el ámbito de investigación, poniendo en riesgo la calidad de las muestras. 

Por lo tanto, como agentes garantes de la calidad de las muestras biológicas, es responsabilidad de los biobancos desarrollar circuitos preanalíticos que permitan: a) implementar las nuevas herramientas diagnósticas y pronósticas de precisión, y b) disminuir el impacto medioambiental que supone la ultracongelación.