Hematología Traslacional
"Nuestro objetivo es desarrollar nuevos tratamientos para pacientes con tumores hematológicos, mediante el conocimiento de la patogenia de la enfermedad".
DR. FELIPE PRÓSPER CARDOSO DIRECTOR. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA TRASLACIONAL
Las enfermedades mieloides son trastornos de las células madre sanguíneas o hematopoyéticas (HPC, por sus siglas en inglés) de la línea mieloide. La alteración en la maduración celular o la proliferación anormal de estas células origina la aparición de infecciones, anemia, sangrado y cáncer como las leucemias. Estas enfermedades afectan comúnmente a personas de entre 65 y 70 años, por lo que se espera que su prevalencia aumente en las próximas décadas.
El avance de la investigación en los últimos años en la comprensión de las bases moleculares de muchos cánceres hematológicos se ha traducido en un beneficio clínico para el paciente. Sin embargo, entre estas neoplasias mieloides, el síndrome mielodisplásico (SMD) o la leucemia mieloide aguda (LMA) son dos enfermedades muy agresivas que carecen de tratamiento eficaz.
Por esta razón, nuestro Grupo de Inmunómica Traslacional en Neoplasias Hematológicas del Cima, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, se centra en el estudio de los mecanismos de transformación de estas dos principales enfermedades. Nuestra investigación incluye la identificación de cambios genéticos y epigenéticos (reacciones celulares que cambian las funciones de los genes, sin formar parte del ADN), el desarrollo de nuevos fármacos que puedan ser dianas moleculares en los pacientes, y la resistencia a la terapia determinada por el microambiente tumoral.
Trabajamos en estrecha colaboración con otros investigadores del Programa de Hematología-Oncología del Cima y médicos de la Clínica Universidad de Navarra con un enfoque principal en investigación traslacional y en ensayos clínicos que exploran tratamientos innovadores para estas enfermedades.
Nuestro programa está vinculado con el Centro de Investigación Biomédica en la Red de Cáncer (CIBERONC) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), así como con numerosos centros académicos y de investigación a nivel nacional e internacional.

Dr. Felipe Prosper Cardoso
LÍDER DE GRUPO
+34 948 194 700 | |
fprosper@unav.es | |
Perfil investigador |
Investigación oncológica integrada en el
Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

Objetivos del Grupo de Investigación
de Hematología Traslacional
Buscamos desarrollar estrategias innovadoras para mejorar el tratamiento de estas neoplasias hematológicas tan agresivas

Profundizar en los procesos de oncogénesis de las enfermedades malignas mieloides para descifrar lesiones iniciales y alteraciones moleculares que conducen a su progresión.

Desarrollar una estrategia funcional combinada con el uso de tecnologías multi-ómicas, animales genéticamente modificados y citometría de flujo multiparamétrica.

Analizar los niveles de organización y relaciones celulares que se dan en el nicho de la médula ósea en homeostasis y tras la transformación neoplásica.

Identificar los mecanismos moleculares implicados en la eficacia y resistencia de las terapias CAR-T.
DEL LABORATORIO A LA CLÍNICA
Innovación en fármacos epigenéticos
En los últimos años se ha demostrado que el cáncer es una enfermedad originada por alteraciones tanto genéticas como epigenéticas. La epigenética se refiere a las reacciones celulares hereditarias que cambian las funciones de los genes, sin formar parte del ADN.
Con este conocimiento nuestro grupo ha desarrollado nuevos compuestos capaces de inhibir la acción de varias enzimas fundamentales en la metilación del ADN, uno de los principales mecanismos epigenéticos.
Líneas de investigación
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) se caracterizan pon una diferenciación hematopoyética ineficiente, dando lugar a la deficiencia de uno o más tipos de células sanguíneas maduras. Dado que las lesiones genéticas no consiguen explicar de forma complete esta diferenciación aberrante, en nuestra línea de investigación exploramos las alteraciones transcripcionales con el fin de poder entender mejor las bases moleculares de esta enfermedad y poder diseñar nuevas estrategias terapéuticas que sean eficaces para estos pacientes.
Objetivos
Los objetivos principales de esta línea de investigación son:
- Caracterización de las alteraciones transcripcionales que sufren las células de origen de la enfermedad, las células madre hematopoyéticas, en envejecimiento y SMD.
- Identificación de dinamismos transcripcionales alterados a lo largo de los primeros estadios de diferenciación hematopoyética en SMD.
- Caracterización de la heterogeneidad de los pacientes de SMD mediante estudios de célula única.
- Identificación de nuevas dianas terapéuticas para subgrupos específicos de pacientes con SMD.
- Para desarrollar esta línea de investigación el grupo cuenta con colaboraciones tanto nacionales dentro del grupo español de síndromes mielodisplásicos (GESMD) (María Diez Campelo (Hospital Universitario de Salamanca), David Valcárcel (Val d´Hebron), Francesc Solé (Instituto Joseph Carreras)), como internacionales (Kevin Rouault-Pierre y Ana Rio (Barts Institute), Luca Malcovati (Universidad de Pavia). Además, el grupo colabora estrechamente con otros grupos del CIMA, así como con varios facultativos del servicio de hematología de la CUN.
Nuestro objetivo general es entender los mecanismos moleculares y las diferentes relaciones celulares que se dan en el tratamiento con células CAR-T. Para ello, combinamos citometría de flujo multiparamétrica, tecnologías multi-ómicas, inteligencia artificial y tecnologías avanzadas de edición génica, con el fin de entender de una forma integral, a partir de muestras de pacientes y de modelos animales relevantes, los procesos biológicos que tienen lugar durante las terapias CAR-T, e identificar vulnerabilidades que puedan ser moduladas para mejorar su eficacia.
Objetivos:
- Establecer un mapa multiómico integral de las células CAR-T, células inmunes y el TME a partir de muestras de pacientes y de modelos animales.
- Comprender las interacciones de las células CAR-T con el TME y el resto de las poblaciones inmunes.
- Identificar mediante métodos de aprendizaje automático alteraciones regulatorias y/o metabólicas asociadas con la eficacia de la terapia CAR-T.
- Identificar y validar vulnerabilidades y mecanismos de resistencia tumoral para la mejora de las terapias CAR-T.
La organización en tejidos y órganos característica de los metazoos depende estrechamente de las interacciones homo y heterotípicas que se establecen entre distintos tipos celulares. Sin embargo, nuestro conocimiento de la organización tisular continúa siendo limitado. Los sistemas de células madre y sus nichos son microambientes altamente controlados que ofrecen una oportunidad única para avanzar en dicho conocimiento. Aproximaciones reduccionistas se han revelado altamente útiles para diseccionar la complejidad de los nichos de células madre de forma unidireccional. Sin embargo, estas aproximaciones no permiten reconocer la compleja estructura tridimensional del tejido.
En el laboratorio, estamos interesados en entender los diferentes niveles de organización y las relaciones celulares que se dan en el nicho de la médula ósea (MO) en homeostasis y tras la transformación neoplásica. Para ello, empleamos una estrategia de biología de sistemas combinada con el uso de animales genéticamente modificados, la citometría de flujo multiparamétrica y tecnologías multi-ómicas.
Otro gran interés de nuestro laboratorio es el desarrollo de regímenes movilización de células madre hematopoyéticas, así como el desarrollo de agentes de acondicionamiento no-genotóxico que permitan emplear el trasplante de progenitores hematopoyéticos en enfermedades monogénicas e inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
Objetivos:
- Definir la complejidad celular y molecular del nicho de la MO.
- Delinear las interacciones celulares homo y heterotípicas que definen el funcionamiento del nicho de la MO.
- Describir los cambios celulares y moleculares que se dan en la MO tras la transformación neoplásica.
- Validar nuevas dependencias terapéuticas en leucemias producto de su relación con las células del microambiente de la MO.
La organización en tejidos y órganos característica de los metazoos depende estrechamente de las interacciones homo y heterotípicas que se establecen entre distintos tipos celulares. Sin embargo, nuestro conocimiento de la organización tisular continúa siendo limitado. Los sistemas de células madre y sus nichos son microambientes altamente controlados que ofrecen una oportunidad única para avanzar en dicho conocimiento. Aproximaciones reduccionistas se han revelado altamente útiles para diseccionar la complejidad de los nichos de células madre de forma unidireccional. Sin embargo, estas aproximaciones no permiten reconocer la compleja estructura tridimensional del tejido.
En el laboratorio, estamos interesados en entender los diferentes niveles de organización y las relaciones celulares que se dan en el nicho de la médula ósea (MO) en homeostasis y tras la transformación neoplásica. Para ello, empleamos una estrategia de biología de sistemas combinada con el uso de animales genéticamente modificados, la citometría de flujo multiparamétrica y tecnologías multi-ómicas.
Otro gran interés de nuestro laboratorio es el desarrollo de regímenes movilización de células madre hematopoyéticas, así como el desarrollo de agentes de acondicionamiento no-genotóxico que permitan emplear el trasplante de progenitores hematopoyéticos en enfermedades monogénicas e inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
Objetivos:
- Definir la complejidad celular y molecular del nicho de la MO.
- Delinear las interacciones celulares homo y heterotípicas que definen el funcionamiento del nicho de la MO.
- Describir los cambios celulares y moleculares que se dan en la MO tras la transformación neoplásica.
- Validar nuevas dependencias terapéuticas en leucemias producto de su relación con las células del microambiente de la MO.
Conozca al equipo investigador













Actividad científica del
Grupo de Investigación de Hematología Traslacional
Últimas publicaciones científicas
- G9a/DNMT1 co-targeting inhibits non-small cell lung cancer growth and reprograms tumor cells to respond to cancer-drugs through SCARA5 and AOX1 02-nov-2024 | Revista: Cell Death & Disease
- An automated network-based tool to search for metabolic vulnerabilities in cancer 11-oct-2024 | Revista: Nature Communications
- Generation of heart and vascular system in rodents by blastocyst complementation 13-nov-2023 | Revista: Developmental Cell
- Compartmentalized drug localization studies in extracellular vesicles for anticancer therapy 08-nov-2023 | Revista: Nanoscale Advances