“La noche de las investigadoras” acerca la ciencia a la sociedad con el foco en la Oncología y el papel de las mujeres

En esta jornada, organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, han participado expertas del campo de la investigación, la asistencia y el mundo farmacéutico con el fin de acercar este ámbito a la ciudadanía. La Clínica Universidad de Navarra, junto con el Cima, la Facultad y el Museo de Ciencias, el grupo Women For Science and Tecnology y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Navarra (UCC+I), han sido los organizadores de esta sesión  

De izda. a dcha.: Inés Ibáñez, Marisa Villafranca, Isabel Carrilero, Marta Montes, Ibone Labiano, Anna Vilalta y Amaya Villanueva antes de comenzar la sesión “La noche de las investigadoras”.

12 de febrero de 2025

La ciencia y la sociedad se dieron cita ayer por la tarde en "La noche de las investigadoras", una jornada celebrada en Civivox Iturrama con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y organizada de manera conjunta por la Clínica Universidad de Navarra, el Cima, la Facultad y el Museo de Ciencias, el grupo Women For Science and Tecnology y la UCC+I de la Universidad de Navarra. Esta edición puso el foco en la investigación oncológica y en cómo los avances científicos llegan hasta los pacientes, destacando el papel clave de las mujeres en este ámbito.

El evento, titulado "Del laboratorio al paciente", estuvo estructurado en dos mesas redondas y la encargada de moderarlo fue Inés Ibáñez, doctoranda del Grupo de Química Médica del Cima, quien destacó que “la ciencia es una vocación llena de retos y momentos de incertidumbre que, al final, hacen que cada logro valga la pena”. Además, resaltó la necesidad de inspirar a nuevas generaciones: "Queremos visibilizar este proceso integral poniendo rostro y voz a muchas de las mujeres que lideran este esfuerzo".

"Investigación: el backstage de la asistencia"

La primera mesa redonda ofreció una visión sobre el trabajo en los laboratorios y cómo la investigación básica se traduce en mejoras en la atención médica. En esta sesión participaron Marta Montes, investigadora principal de la División de Medicina de ADN y ARN del Cima; Ibone Labiano, investigadora postdoctoral de Navarrabiomed; e Isabel Carrilero, directora corporativa de I+D de CINFA.

Marta Montes compartió cómo su experiencia en el extranjero marcó un antes y un después en su carrera investigadora: "Yo no sabía casi ni lo que era un laboratorio hasta que me fui de Erasmus a Holanda. Ahí descubrí lo fascinante de la investigación científica". Por su parte, Isabel Carrilero destacó la importancia de la colaboración entre la industria farmacéutica y la investigación básica para llevar tratamientos a los pacientes: "El desarrollo de un medicamento lleva seis años. Es un proceso largo y lleno de desafíos, pero con un gran impacto en la sociedad". Ibone Labiano resaltó, además, la necesidad de reducir las barreras que enfrentan las investigadoras: "Todavía encontramos muchas más mujeres en posiciones técnicas y predoctorales que en puestos de liderazgo científico".

Todas ellas compartieron sus experiencias personales y destacaron la importancia del trabajo colaborativo en la investigación biomédica, de visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y despertar vocaciones desde edades tempranas. “Si tienes inquietud, cualquier camino de te llevará hacia la investigación”, concluyeron las invitadas.

“Llegar al paciente”

Durante la segunda mesa se abordó cómo los avances científicos se trasladan a la práctica clínica y a la atención sanitaria. En ella participaron la Dra. Anna Villalta, oncóloga del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra; Amaya Villanueva, enfermera de enlace de ensayos clínicos en planta de hospitalización de la Clínica Universidad de Navarra; y Marisa Villafranca, psicooncóloga y responsable del Programa Misión de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra. Sus intervenciones permitieron conocer de primera mano la importancia de los avances para acercar los ensayos clínicos a los pacientes, y el apoyo a estos y sus familias en el proceso de tratamiento oncológico.

La Dra. Vilalta destacó que "la inmunoterapia ha revolucionado la Oncología, permitiendo, en algunos casos, hablar de curación en tumores avanzados". Por su parte, Amaya Villanueva explicó la importancia del papel de la Enfermería en situaciones tan complejas como la de un paciente oncológico que se enfrente por primera vez a un ensayo clínico: "No solo administramos el tratamiento, sino que acompañamos al paciente en todo el proceso, dándole confianza y apoyo en un momento de gran incertidumbre". Marisa Villafranca subrayó, a su vez, la labor de la Asociación Española Contra el Cáncer: "Cuando el cáncer llega a una familia, impacta en todos sus miembros. Nuestro papel es ofrecer apoyo emocional y social para mejorar su calidad de vida".

Un entorno privilegiado 

Navarra cuenta con un ecosistema biomédico de referencia en el que la colaboración entre la investigación, la asistencia y la industria farmacéutica permite trasladar los avances científicos a la sociedad. Iniciativas como "La noche de las investigadoras" no solo buscan divulgar el conocimiento, sino también inspirar vocaciones científicas y fomentar la participación de la ciudadanía en el avance de la ciencia. 

Al finalizar cada una de las mesas, se abrió una sesión de preguntas en la que el público pudo interactuar con las ponentes, reforzando el compromiso compartido de seguir impulsando la investigación y su impacto en la sociedad. El evento concluyó con un mensaje optimista sobre el futuro de la investigación y el papel clave de la colaboración en la ciencia.