Química Médica

"Buscamos herramientas farmacológicas que permitan validar in vivo, en términos de eficacia y seguridad, nuevas dianas terapéuticas",

DR. ANTONIO PINEDA LUCENA
DIRECTOR. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA MÉDICA

El Grupo de Investigación de Química Médica del Programa de Terapias Moleculares del Cima está centrado en el descubrimiento de moléculas pequeñas con potencial terapéutico; esto es, herramientas farmacológicas que permitan la validación in vivo, en términos de eficacia y seguridad, de nuevas dianas o "pathways". Es una aproximación ampliamente utilizada en el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos. 

Nuestro grupo actúa a su vez como una plataforma transversal, implicada en diferentes áreas terapéuticas, que trabaja en un entorno multidisciplinar donde el componente traslacional, tanto de medicina como de ciencia básica, juega un papel crítico. 

¿Necesita más información?

Si tiene preguntas técnicas o dudas, contacte con nosotros

Nuestras líneas principales de trabajo

Química biológica y médica

  • Identificación, diseño y síntesis de moléculas utilizadas como sondas químicas que nos puedan servir para la validación de nuevos mecanismos de acción, rutas biológicas y dianas terapéuticas.
  • Herramientas farmacológicas que permiten la validación in-vivo de las nuevas dianas; tanto a nivel de eficacia como de seguridad. Una vez validada la diana in-vivo se desempeña un proceso iterativo, optimización multifactorial de los "lead" identificados, para obtener un posible candidato pre-clínico.

Anticuerpos de Dominio Único

  • Desarrollo de una plataforma de identificación de nuevos Anticuerpos de Dominio Único (Single Domain Antibodies - SdAbs) dirigidos a dianas terapéuticas, mediante tecnologías de display, a partir de librerías inmunes de camélidos y librerías sintéticas. Estos pequeños fragmentos de anticuerpos (15 kDa) de un solo dominio, presentan grandes ventajas y versatilidad en cuanto a aplicaciones terapéuticas.
  • Realizar la producción, purificación y caracterización fisicoquímica/bioquímica de los SdAbs, así como el diseño y validación de sus diversas aplicaciones terapéuticas in vitro e in vivo.

Desarrollo e implementación de un flujo de trabajo bien definido

Adquisición de compuestos

A través de estrategias computacionales se realiza ensayo virtual para priorizar entre millones de compuestos aquellos a adquirir y usarlos como "sondas químicas" para la validación inicial de la diana.

Nuevas moléculas

Una vez validada la diana terapéutica se diseñan nuevos compuestos y contrasta el estado del arte (propiedad intelectual); entonces, se lleva a cabo la síntesis de las nuevas moléculas propuestas.

Ensayo bioquímico

Se evalúa la actividad biológica de interés asociada a las moléculas seleccionadas: relación estructura-actividad (SAR).

Química médica

Optimización multifactorial de las moléculas sintetizadas, tanto actividad primaria (SAR) y propiedades ADME/Tox (SPR) como farmacocinética in-vivo

Ensayos ADME/Tox

Se evalúa el perfil ADME de los compuestos, pare ello se han implementado ensayos de citotoxicidad en cultivos celulares y cultivos primarios, permeabilidad, estabilidad en microsomas, etc.

Bioanálisis

Se cuantifica la distribución de las nuevas moléculas en plasma y en los diferentes tejidos de interés tras tratamiento del modelo animal correspondiente.

NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS

Terapias Moleculares

Descubrir nuevas terapias moleculares que puedan cubrir necesidades médicas no resueltas.


Validación in-vitro e in-vivo

Con el objetivo de conocer la eficacia y seguridad de las nuevas dianas o mecanismos de acción de interés clínico mediante el uso de nuevas moléculas.


Desarrollo de agentes terapéuticos

Diseño de nuevas moléculas para su optmización multifactorial y que lleguen con la máxima rapidez al paciente.


Colaboración externa
con empresas

Posibilitamos que empresas externas, con capacidad y recursos, puedan invertir en el proyecto y llevarlo al paciente que es nuestro objetivo principal.

<p>Fachada del Centro de Investigaci&oacute;n M&eacute;dica Aplicada (CIMA)</p>

¿Quiere ayudarnos?

Gracias a la generosidad de muchas personas, el Cima Universidad de Navarra es una realidad que se esfuerza en ofrecer soluciones terapéuticas para lograr una medicina personalizada para los pacientes.

Conozca al equipo investigador